FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)
Todo sobre el frijol (Phaseolus vulgaris L.): La proteína natural.
Los frijoles son una de las legumbres más populares y consumidas en todo el mundo. Han sido un alimento básico en muchas culturas durante siglos y se han utilizado en una variedad de platos tradicionales en todo el mundo. La historia de los frijoles se remonta a miles de años atrás, cuando las personas comenzaron a cultivarlos por primera vez en América Central y del Sur. Desde entonces, los frijoles se han convertido en un alimento básico en la mayoría de las cocinas del mundo, y su popularidad continúa creciendo.
En náhuatl, se le llamaba etl o etle y era la base de la alimentación. Servía como objeto de tributo en diferentes rituales relacionados con la fertilidad. No ha dejado de sembrarse, únicamente se ha adaptado a la forma de cultivo requerida para hacer de esta leguminosa un producto más nutritivo.
Por su alto contenido en proteína, es básico para la alimentación de la población; ocupa el segundo lugar en importancia después del maíz.
ORIGEN: El frijol (Phaseolus vulgaris L.) Se originó en América Latina con dos orígenes geográficos: Mesoamérica y Los Andes. En México y América del Sur se domesticó de manera independiente hace aproximadamente 8,000 años.
PRODUCCIÓN: En México, se cultivan principalmente cuatro especies: El frijol común, el comba, el ayocote y el tepari. Las variedades más consumidas son el azufrado, el mayocoba, el negro Jamapa, el peruano, la flor de mayo y la flor de junio. Les siguen en preferencia el garbancillo, el manzano, el negro San Luis, el negro Querétaro y el pinto. Y los menos solicitados son la alubia blanca, el bayo blanco, el negro Zacatecas, el ojo de cabra y el bayo berrendo.
De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) en 2019 México fue el noveno productor mundial de frijol con un total de 879,404 toneladas al año. Esto representa alrededor del 3% de la producción mundial.
Los cinco países con mayor producción en el mundo son Myanmar (5.8 millones de toneladas), India (5.3 millones de toneladas), Brasil (2.9 millones de toneladas), China (1.3 millones de toneladas) y Tanzania (1.2 millones de toneladas).(Cuevas Valdez José, El Economista, 21 de junio 2021 portada)
PRÁCTICAS DE CULTIVO: El cultivo de frijol en general posee una amplia adaptación, ya que se cultiva desde los 52 º norte a los 35 º latitud sur (desde Canadá hasta el norte de Argentina en el continente americano) y en altitudes desde los 0 a los 3 000 msnm lo que involucra una gran diversidad de hábitats, desde el tipo tropical, templados y subtropicales hasta los semi secos.
En cuanto a su rango de temperatura, esta varia con los tipos de frijol siendo así que las variedades de climas templados poseen una mayor resistencia a las bajas temperaturas que los tropicales y las variedades de clima seco poseen menor susceptibilidad a las altas temperaturas que los tipos templados, por lo que en este aspecto la respuesta de la planta de frijol dependería de la genética varietal principalmente. En términos generales podemos decir que el frijol tiene un rango de temperatura que va desde los 5 ºC hasta los 35 ºC, sin embargo, el rango óptimo para el desarrollo del cultivo se encuentra entre los 18 y 25 ºC, así que el periodo de floración se larga si las temperaturas son bajas, alargándose así mismo el ciclo del cultivo, siendo en los frijoles de mata bajo condiciones cálidas con rango de 23 a 26 ºC de 75 días, hasta los 120 días bajo temperaturas de 13 a 17 ºC.,
En 2020 la producción de frijol en México fue de 1,056,071 toneladas (+20.1% en comparación con 2019), las cuales fueron obtenidas de 1,567,339 hectáreas cosechadas (+29.8%), por lo que el rendimiento promedio nacional quedó en 0.7 toneladas por hectárea (-7.5%).
La superficie sembrada inicialmente fue de 1,711,963 hectáreas, por lo que se tuvieron 144,624 hectáreas siniestradas. Además, el precio medio por tonelada quedó en 16,009 pesos mexicanos (+8.0%), por lo que el valor de la producción para dicho cultivo fue de 16,907 millones de pesos (+29.7%).
En 2020 el estado de Zacatecas fue el principal productor de frijol en México con 381,671 toneladas (36.1%), seguido por Sinaloa con 140,963 toneladas (13.3%) y Nayarit con 100,963 toneladas (9.5%), por lo que estas 3 entidades representaron el 59.0% de la producción nacional.
Zacatecas, Durango y Chiapas fueron los estados con mayor superficie cosechada, con 639,851, 238,131 y 115,167 hectáreas, respectivamente, es decir, el 40.8%, 15.2% y 7.3% del total nacional. Mientras que Sonora, Sinaloa y Baja California Sur tuvieron el mayor rendimiento promedio, con 2.2, 1.7 y 1.5 toneladas por hectárea.(Estadísticas de producción de frijol en México)
SUELO: El cultivo del frijol se desarrolla mejor en suelos francos, que presentan un equilibrio entre arcilla, limo y arena, lo que les confiere una buena capacidad de retención de humedad y al mismo tiempo un adecuado drenaje. Esta textura de suelo permite una óptima aireación, esencial para el desarrollo del sistema radicular del frijol.
Es importante evitar suelos excesivamente arcillosos o arenosos, ya que estos extremos pueden causar problemas de drenaje o retención de nutrientes.
El pH del suelo es otro factor crucial para el cultivo del frijol. Este cultivo prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros, con un rango de pH ideal entre 6.0 y 7.0.
La fertilidad del suelo es fundamental para obtener un buen rendimiento en el cultivo de frijol.
TEMPERATURA: El cultivo del frijol se desarrolla óptimamente en climas templados y cálidos, siendo las temperaturas ideales para su crecimiento las que oscilan entre 18-24 °C. En etapas tempranas, el frijol puede tolerar temperaturas algo menores, pero es crucial evitar heladas, ya que estas pueden dañar seriamente las plantas jóvenes.
RAZAS: Los frijoles pertenecen a la familia de las leguminosas y en el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol. De estos, 70 se encuentran en México con una gran variedad de tamaños y colores.
Como sabemos, el frijol es un elemento fundamental en la mesa de los mexicanos. Se encuentran en la mayoría de los antojitos mexicanos como sopes, panuchos y tlacoyos, y en platillos como enfrijoladas y molletes. También, son el ingrediente básico de los clásicos de distintas regiones del país como los frijoles puercos y los charros.
Podemos encontrar distintas variedades de frijol en todas las regiones agrícolas del país, por ello han sido agrupados de acuerdo con su color en: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados.
Por otro lado, las variedades más consumidas son azufrado, mayocoba, negro, flor de mayo y flor de junio. Por consiguiente, está el garbancillo, manzano, negro San Luis, negro Querétaro y pinto.
DISPONIBILIDAD: Al igual que todas las gramíneas pueden estar a disposición todo el año por su capacidad de ser almacenado.
BENEFICIOS NUTRICIONALES:
En la SEDARPE se tiene el programa de “Programa de Apoyo a la Producción de Autoconsumo”
EL CUAL TIENE COMO OBJETIVO: Impulsar la producción de granos básicos para Productores de Pequeña Escala a través del otorgamiento de semillas certificadas o aptas para siembra de maíz y frijol dependiendo del Ciclo Agrícola, a fin de fomentar la autosuficiencia alimentaria.
ACCIÓN: Proveer de semillas certificadas o aptas para siembra de maíz y frijol subsidiada al 100% a los productores de pequeña escala en zonas de alta y muy alta marginación del medio rural para alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
POBLACION: Población atendida en 2023, 2700 beneficiarios y se dispersaron 37960 kg.
Los municipios atendidos fueron: Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, con 117 comunidades atendidas.
FRIJOL 2023 QUINTANA ROO
Municipio | Superficie | Producción | ||
(ha) | ||||
Sembrada | Cosechada | Siniestrada | ||
Felipe Carrillo Puerto | 95 | 95 | 0 | 77.9 |
Othón P. Blanco | 640 | 640 | 0 | 485.75 |
José María Morelos | 156 | 156 | 0 | 125.54 |
Lázaro Cárdenas | 495 | 495 | 0 | 138.66 |
Solidaridad | 11.2 | 11.2 | 0 | 2.89 |
Tulum | 360 | 360 | 0 | 90 |
Bacalar | 3,975.00 | 3,975.00 | 0 | 3,600.50 |
Total | 5,732.20 | 5,732.20 | 0 | 4,521.24 |
SIAP 2023
APOYO OTORGADO: El apoyo consiste en la entrega de las semillas de categoría certificada o apta para siembra de frijol, con la finalidad de obtener granos básicos para su autoconsumo.
Para la participación en el Programa, la persona solicitante deberán ser mayores de edad y adjuntar en el Sistema Único de Registro los siguientes requisitos, los cuales deberán ser legibles y completos:
- Llenar el formulario en el Sistema Único de Registro;
- Identificación oficial vigente con fotografía. Para tales efectos los documentos aceptables son: Credencial para Votar vigente, la Cartilla del Servicio Militar Nacional;
- Clave Única de Registro de Población (CURP) de la persona solicitante;
- Comprobante de domicilio de la persona solicitante (recibos de luz, teléfono, predial, agua potable, constancia de residencia expedida por la autoridad municipal competente), con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud;
- Documento que acredite la propiedad o posesión, sea mediante certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del tribunal agrario, acta de asamblea ejidal, acta de la asamblea de bienes comunales donde se acredite la posesión o cualquier otro documento o título donde conste plenamente la propiedad o posesión de la tierra.
METODOLOGIA: Para llevar a cabo el programa un año antes se hace el programa presupuestario, se alimenta el medio de verificación de la SEFIPLAN para que se elabore el presupuesto del siguiente ejercicio fiscal, posteriormente se hacen las reglas de operación las cuales son las rectoras del programa, se publican en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo, una vez publicadas inmediatamente se publica la convocatoria y se inica la implementación el programa.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS: Una vez inscrito el productor solicitante en el programa, se procede a dictaminar de acuerdo a sus características si entra en los parámetros que dictan las reglas de operación, ya dictaminado positivo se le entrega el producto al beneficiario.
NORMAS APLICABLES: Reglas de Operación del Ejercicio Fiscal que se aplique el programa.
DURACIÓN: El programa es anual.
RESULTADOS OBTENIDOS: Población atendida en 2023, 2700 beneficiarios y se dispersaron 37960 kg.
Los municipios atendidos fueron: Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, con 117 comunidades atendidas.
BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN: Se provee de semillas certificadas o aptas para siembra de maíz y frijol subsidiada al 100% a los productores de pequeña escala en zonas de alta y muy alta marginación del medio rural para alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
EJERCICIOS FISCALES: 2005 al 2024
FECHAS DE APLICACIÓN: Todo el año en sus diferentes etapas.
FECHA DE CONMEMORACIÓN: “ Con motivo del Día Mundial de las Legumbres, que se conmemora el 10 de febrero, Gálvez Mariscal, doctora en Biotecnología, menciona que estos alimentos son fuente de hierro. Sandoval Bosch, maestra en Ciencias de la Salud, agrega que aportan fibra y ayudan a tener el colesterol bajo”.Feb 10, 2022
FRASE CELEBRE: “Al que come bien frijoles es pecado darle carne”.